¿QUE ES UN PROBLEMA?
Un problema es una circunstancia en la que se genera un obstáculo al curso normal de las cosas. Su etimología nos demuestra que un problema es aquel que requiere de solución. A nivel social, el concepto más genérico de problema puede ser vertido en cualquier campo, porque en teoría, problemas existen en todos lados. La falta de razonamiento no es un declive en la orientación del concepto, ejemplo, los animales de cualquier especie pueden afrontar circunstancias en las que se vean comprometidas su salud o incluso su vida y eso es un problema.
Para los seres humanos, la gama de problemas es muy diversa. Un problema individual es aquel que solo le produce daños o molestias a una sola persona, sin embargo, otras podrían colaborar o participar en la búsqueda de la solución de este pero esto es una variable relativa, depende de cada situación. Los problemas colectivos son los que por lo general involucran a una comunidad o a un grupo de personas que comparten un espacio geográfico o un área determinada (una urbanización, un barco). En este último caso no solo una persona debe avocarse a la solución del problema sino todos en conjunto.
Las diferentes áreas científicas que están relacionadas con el estudio de números, valores y términos biológicos y físicos, el problema es una herramienta de conocimiento en la que el estudiante lo ve planteado y enseguida a partir de las instrucciones y aprendizajes obtenidos en clase se propone a resolverlo. Un problema matemático en forma de ecuación, por lo general contiene tres factores esenciales, las variables, que son aquellas incógnitas que por medio de la formula deben producir un valor determinado.
![Imagen relacionada](https://previews.123rf.com/images/tristan3d/tristan3d1104/tristan3d110400075/9393985-bobby-is-wondering-about-a-problem-he-can-not-solve.jpg)
¿QUE ES UN ANÁLISIS?
Un Análisis es un estudio profundo de un sujeto, objeto o situación con el fin de conocer sus fundamentos, sus bases y motivos de su surgimiento, creación o causas originarias. Un análisis estructural comprende el área externa del problema, en la que se establecen los parámetros y condiciones que serán sujetas a un estudio más específico, se denotan y delimitan las variables que deben ser objeto de estudio intenso y se comienza el análisis exhaustivo del asunto de la tesis.
En el análisis exhaustivo se desintegra un todo en todas sus partes y componentes esenciales, esto, revelara la naturaleza de lo que se está estudiando, su procedencia y su fin, el porqué de las cosas se inicia con un experimento en el que se analizan exhaustivamente cada componente del objeto o situación sujeto a prueba.
El análisis en general se divide en secciones, las cuales son aplicadas de acuerdo al campo en el que se desarrollen las ideas, a continuación un breve recorrido por los tipos de análisis más comunes:
El análisis matemático, se emplea en una rama de la ciencia en especial, con el fin de estudiar los componentes, usos y funciones de los números, tanto reales como complejos. El análisis literario comprende un área bastante compleja en la que se establecen los conceptos, objetivos, destinos y recursos literarios utilizados a fin de descubrir la esencia del texto, los pensamientos y sentimientos del escritor y el fin de cada palabra escrita. Un análisis cuantitativo, es aquel encargado de estudiar números relacionados a cantidad de piezas de un sistema sujetas a constante labor, esta parte de los análisis es comúnmente utilizada en la economía, para hacer estudios de mercadeo, de población o costos y gastos.
El análisis lógico descompone una situación y la ordena de acuerdo a normas y reglamento que contemplan un camino en específico, a fin de deducir su fin, causas y consecuencias. Los análisis clínicos o médicos son estudios realizados a fin de diagnosticar enfermedades o anomalías en cualquier ser vivo, estos análisis estudian compuestos segregados del cuerpo en estudio o imágenes radiológicas que muestran sin necesidad de una exploración física algún daño en el organismo.
.
![Resultado de imagen para diagnostico](https://clickbalance.com/wp-content/uploads/2017/09/portada-diagnostico.png)
¿QUE ES UN DIAGNOSTICO?
Un diagnóstico son el o los resultados que se arrojan luego de un estudio, evaluación o análisis sobre determinado ámbito u objeto. El diagnóstico tiene como propósito reflejar la situación de un cuerpo, estado o sistema para que luego se proceda a realizar una acción o tratamiento que ya se preveía realizar o que a partir de los resultados del diagnóstico se decide llevar a cabo.
Una placa de rayos X, un análisis de sangre, una eco-grafía… Todos estos son tipologías de estudios de la medicina que un profesional puede ordenarnos realizar con el fin de conocer el estado de alguna parte de nuestro cuerpo o de algún proceso interno que se esté produciendo en él, y entonces luego, poder diagramarnos un tratamiento para seguir, indicarnos la ingesta de medicinas, recomendarnos hábitos de vida o proceder a una intervención quirúrgica en el caso que lo necesitemos.
Sin embargo, no es la única situación donde podemos vernos envueltos en un “diagnóstico”. En muchos establecimientos educativos, al ingresar a un nuevo año escolar o a un ciclo de enseñanza, los maestros o profesores suelen pedir a sus alumnos la realización de una evaluación que busca precisamente saber, conocer cuáles son los conocimientos que tienen los alumnos, cuáles de ellos que han aprendido en años o ciclos anteriores han fijado con mayor precisión en su saber. Desde esos resultados, el enseñante sabrá si existen temas que deben ser explicados o revistos nuevamente para entonces sí luego avanzar con el temario curricular de la asignatura.
Algunas preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:
¿Qué se puede mejorar?
¿Qué se debería evitar?
¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?
¿Qué factores reducen las ventas o el éxito del proyecto?
VERDADERO DIAGNÓSTICO: Inicia con una definición general del significado ''punto fuerte'' y toma cada ejemplo en la lista como algo que representa una ventaja de ese deporte sobre otros deportes.
Todo lo que sea compartido con otros deportes debe ser eliminado, ya que no representa ventaja estratégica.
PUNTOS DÉBILES: El diagnóstico continúa con los puntos débiles. En este caso, se pueden consignar unos puntos débiles que son específicos de otros deportes. Se debe explicar que, si el deporte encuentra la forma de superar o resolver un punto débil considerado como perteneciente a todos y cada uno de los demás deportes, ése punto débil se convertirá en una ventaja estratégica para dicho deporte.
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS: Se definirán cuidadosamente en relación con otros deportes que se trate y su contexto, tanto interno como externo.
DEBATE FILTRANTE: Empieza cuando se analiza cada idea a la luz de las definiciones acordadas y luego es puesto en una nueva lista o descartada definitivamente acordadas y luego puesta en una nueva lista o descartada definitivamente sino entra dentro de las definiciones determinadas por consenso.
Cada lista final tendrá su propio título, como por ejemplo: ''Ventajas del deporte'', ''Problemas intrínsecos que deben ser resueltos'', ''Situaciones de las que se debe sacar provecho'' y ''Obstáculos por vencer''.
Y el Título General: ''Elementos críticos de la organización''.
Después del debate final de idea, todas las hojas de trabajo deben ser destruidos, de manera de que sólo los que hayan quedado en las cuatro listas finales reflejen la situación real del deporte.
Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, se puede definir como: al medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación.
De modo que para recolectar la información hay que tener presente:
Dentro de los métodos para la recolección de datos están:
Observación:
Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia
Al igual con los otros métodos, previamente a la ejecución de la observación el investigador debe definir los objetivos que persigue, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse.
Cuando se decide utilizarla hay que tomar en cuenta ciertas consideraciones. Como método de recolección de datos, debe ser planificado cuidadosamente para que reúna los requisitos de validez y confiabilidad. Se le debe conducir de manera hábil y sistemática y tener destreza en el registro de datos, diferenciando los aspectos significativos de la situación y los que no tienen importancia.
También se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencia del investigador u otros factores. Cuando se decide usar este método es requisito fundamental la preparación cuidadosa de los observadores, asegurándose así la confiabilidad de los datos que se registren y recolecten.
Estos errores están relacionados con:
Respecto a los errores relacionados con el observador, estos se asocian al hecho de la participación de otras personas, además del investigador, en el proceso de la observación de los hechos o fenómenos en estudio. Esta situación puede conducir a una falta de consistencia de los resultados, ya que los observadores pueden diferir en la cuantificación y registro que se haga de los aspectos observados. El problema se suscita por la falta de una definición operacional y precisa de la manera en que será medida y observada la variable y el registro de tales observaciones, siendo necesario tomar precauciones para asegurar no solo que la observación sea correcta, sino también que el registro de los hechos reúna esas condiciones. Conviene que haya instrucciones escritas y verbales que orienten al observador sobre como se llevara a cabo todo el proceso y que haya demostración y practica de las observaciones que se realicen.
:
La encuesta
Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario.
Cuestionario
Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo.
El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o el responsable del recoger la información, o puede enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra.
Debido a su administración se puede presentar problema relacionados con la cantidad y calidad de datos que pretende obtener para el estudio. Algunos problemas asociados con el envío de los cuestionarios podrían ser: que no fuese devuelto; los consultados pueden evadir la respuesta a alguna pregunta o no darle la importancia necesaria a las respuestas proporcionadas. Por ello y otros factores más, el instrumento que se use para la recolección de datos debe ser objeto de una cuidadosa elaboración.
Algunas ventajas del cuestionario son: su costo relativamente bajo, su capacidad para proporcionar información sobre un mayor número de personas en un periodo bastante breve y la facilidad de obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos.
Dentro de las limitaciones de este método figuran las siguientes: es poso flexible, la información no puede variar ni profundizarse, si el cuestionario es enviado por correo se corre el riesgo de que no llegue al destinatario o no se obtenga respuesta de los encuestados; además, resulta difícil obtener una tasa alta de complexión del cuestionario. Debido a esa posible pérdida de información se recomienda cuando se use este método una muestra más grande de sujetos de estudio.
En general, en el proceso de recolección de datos para una investigación, estos métodos e instrumentos y fuentes suelen combinarse; cada una con sus ventajas y desventajas, sus características propias y la información que se requiera, dan flexibilidad para que el investigador determine su uso apropiado según el estudio a realizar.
¿QUÉ SON INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN?
Una placa de rayos X, un análisis de sangre, una eco-grafía… Todos estos son tipologías de estudios de la medicina que un profesional puede ordenarnos realizar con el fin de conocer el estado de alguna parte de nuestro cuerpo o de algún proceso interno que se esté produciendo en él, y entonces luego, poder diagramarnos un tratamiento para seguir, indicarnos la ingesta de medicinas, recomendarnos hábitos de vida o proceder a una intervención quirúrgica en el caso que lo necesitemos.
Sin embargo, no es la única situación donde podemos vernos envueltos en un “diagnóstico”. En muchos establecimientos educativos, al ingresar a un nuevo año escolar o a un ciclo de enseñanza, los maestros o profesores suelen pedir a sus alumnos la realización de una evaluación que busca precisamente saber, conocer cuáles son los conocimientos que tienen los alumnos, cuáles de ellos que han aprendido en años o ciclos anteriores han fijado con mayor precisión en su saber. Desde esos resultados, el enseñante sabrá si existen temas que deben ser explicados o revistos nuevamente para entonces sí luego avanzar con el temario curricular de la asignatura.
![Resultado de imagen para analisis](https://upsistemas.co/sites/default/files/servicios-7.png)
COMPONENTES DE UN DIAGNÓSTICO
ANÁLISIS INTERNO: Trata de identificar y valorar la estrategia actual y la posición actual de la empresa frente a la competencia, así como evaluar los recursos y habilidades de la empresa a fin de conocer cuáles son sus puntos fuertes (FORTALEZAS) así como los puntos débiles (DEBILIDADES)
ANÁLISIS EXTERNO: Los elementos externos que se deben analizar durante el análisis FODA corresponden a las oportunidades y amenazas que la empresa tiene a sus competidores, proveedores, legislación y gobierno.
La sesión profunda de reflexión consiste en elaborar una lista de ideas como cualidades, flujos y condiciones que favorezcan la práctica del deporte en cuestión, y cumple las etapas siguientes:
PUNTOS FUERTES: Se le pide a un primer miembro del grupo que haga una lista de lo que todos lo demás miembros consideren como puntos fuertes.
Algunas preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:
¿Qué ventajas tiene la empresa?
¿Qué hace a la empresa mejor que cualquier otra?
¿A qué recursos de bajo costo o de manera única se tiene acceso?
¿Qué percibe la gente del mercado como una fortaleza?
¿Qué elementos facilitan obtener una ventaja?
PUNTOS DÉBILES: Cuando el último miembro escribe el último punto fuerte, éste se convierte en el primero en escribir una lista de puntos débiles de ese deporte en el país.
¿Qué se puede mejorar?
¿Qué se debería evitar?
¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?
¿Qué factores reducen las ventas o el éxito del proyecto?
VERDADERO DIAGNÓSTICO: Inicia con una definición general del significado ''punto fuerte'' y toma cada ejemplo en la lista como algo que representa una ventaja de ese deporte sobre otros deportes.
Todo lo que sea compartido con otros deportes debe ser eliminado, ya que no representa ventaja estratégica.
PUNTOS DÉBILES: El diagnóstico continúa con los puntos débiles. En este caso, se pueden consignar unos puntos débiles que son específicos de otros deportes. Se debe explicar que, si el deporte encuentra la forma de superar o resolver un punto débil considerado como perteneciente a todos y cada uno de los demás deportes, ése punto débil se convertirá en una ventaja estratégica para dicho deporte.
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS: Se definirán cuidadosamente en relación con otros deportes que se trate y su contexto, tanto interno como externo.
DEBATE FILTRANTE: Empieza cuando se analiza cada idea a la luz de las definiciones acordadas y luego es puesto en una nueva lista o descartada definitivamente acordadas y luego puesta en una nueva lista o descartada definitivamente sino entra dentro de las definiciones determinadas por consenso.
Cada lista final tendrá su propio título, como por ejemplo: ''Ventajas del deporte'', ''Problemas intrínsecos que deben ser resueltos'', ''Situaciones de las que se debe sacar provecho'' y ''Obstáculos por vencer''.
Y el Título General: ''Elementos críticos de la organización''.
Después del debate final de idea, todas las hojas de trabajo deben ser destruidos, de manera de que sólo los que hayan quedado en las cuatro listas finales reflejen la situación real del deporte.
MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
De modo que para recolectar la información hay que tener presente:
- Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser valido y confiable para poder aceptar los resultados
- Aplicar dicho instrumento de medición
- Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos
Dentro de los métodos para la recolección de datos están:
Observación:
Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia
Al igual con los otros métodos, previamente a la ejecución de la observación el investigador debe definir los objetivos que persigue, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse.
Cuando se decide utilizarla hay que tomar en cuenta ciertas consideraciones. Como método de recolección de datos, debe ser planificado cuidadosamente para que reúna los requisitos de validez y confiabilidad. Se le debe conducir de manera hábil y sistemática y tener destreza en el registro de datos, diferenciando los aspectos significativos de la situación y los que no tienen importancia.
También se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencia del investigador u otros factores. Cuando se decide usar este método es requisito fundamental la preparación cuidadosa de los observadores, asegurándose así la confiabilidad de los datos que se registren y recolecten.
Estos errores están relacionados con:
- Los Observadores
- El instrumento utilizado para la observación
- El fenómeno observado
Respecto a los errores relacionados con el observador, estos se asocian al hecho de la participación de otras personas, además del investigador, en el proceso de la observación de los hechos o fenómenos en estudio. Esta situación puede conducir a una falta de consistencia de los resultados, ya que los observadores pueden diferir en la cuantificación y registro que se haga de los aspectos observados. El problema se suscita por la falta de una definición operacional y precisa de la manera en que será medida y observada la variable y el registro de tales observaciones, siendo necesario tomar precauciones para asegurar no solo que la observación sea correcta, sino también que el registro de los hechos reúna esas condiciones. Conviene que haya instrucciones escritas y verbales que orienten al observador sobre como se llevara a cabo todo el proceso y que haya demostración y practica de las observaciones que se realicen.
![Imagen relacionada](https://www.kata.co.id/media/uploads/102/6cbb8d3d2ff5df03f91f0133a02b3584.jpg)
La encuesta
Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario.
![Resultado de imagen para analisis](https://dev-res.thumbr.io/libraries/25/67/04/lib/1437557394406_1.jpg?size=854x493s&ext=jpg)
La entrevista
Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.
Se estima que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una información mas completa. A través de ella el investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar claramente la información que necesita, si hay una interpretación errónea de la pregunta permite aclararla, asegurando una mejor respuesta. Best afirma "es también posible buscar la misma información por distintos caminos en diversos estadios de la entrevista", obteniéndose así una comprobación de la veracidad de las respuestas.
Como técnica de recolección de datos la entrevista tiene muchas ventajas; es aplicable a toda persona, siendo muy útil con los analfabetas, los niños o con aquellos que tienen limitación física u orgánica que les dificulte proporcionar una respuesta escrita. También se presta para usarla en aquellas investigaciones sobre aspectos psicológicos o de otra índole sonde se desee profundizar en el tema, según la respuesta original del consultado, ya que permite explorar o indagar en la medida que el investigador estime pertinente.
Hay dos tipos de entrevista: la estructurada y la no estructurada, la primera se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, replantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta en 2, 3 o mas alternativas que se les ofrecen. Inclusive los comentarios introductorios y finales se formulan de la misma manera en todas las situaciones. Para orientar mejor la entrevista se elabora un formulario que contenga todas las preguntas. Sin embrago, al utilizar este tipo de entrevista el investigador tiene limitada libertad de formular preguntas independientes generadas por la interacción personal.
Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo.
El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o el responsable del recoger la información, o puede enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra.
Debido a su administración se puede presentar problema relacionados con la cantidad y calidad de datos que pretende obtener para el estudio. Algunos problemas asociados con el envío de los cuestionarios podrían ser: que no fuese devuelto; los consultados pueden evadir la respuesta a alguna pregunta o no darle la importancia necesaria a las respuestas proporcionadas. Por ello y otros factores más, el instrumento que se use para la recolección de datos debe ser objeto de una cuidadosa elaboración.
Algunas ventajas del cuestionario son: su costo relativamente bajo, su capacidad para proporcionar información sobre un mayor número de personas en un periodo bastante breve y la facilidad de obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos.
Dentro de las limitaciones de este método figuran las siguientes: es poso flexible, la información no puede variar ni profundizarse, si el cuestionario es enviado por correo se corre el riesgo de que no llegue al destinatario o no se obtenga respuesta de los encuestados; además, resulta difícil obtener una tasa alta de complexión del cuestionario. Debido a esa posible pérdida de información se recomienda cuando se use este método una muestra más grande de sujetos de estudio.
En general, en el proceso de recolección de datos para una investigación, estos métodos e instrumentos y fuentes suelen combinarse; cada una con sus ventajas y desventajas, sus características propias y la información que se requiera, dan flexibilidad para que el investigador determine su uso apropiado según el estudio a realizar.
![Resultado de imagen para analisis](https://thumbs.dreamstime.com/z/hombre-de-negocios-con-el-ordenador-que-hace-an%C3%A1lisis-de-negocio-52170541.jpg)
Un instrumento de investigación es la herramienta utilizada por el investigador para recolectar la información de la muestra seleccionada y poder resolver el problema de la investigación, que luego facilita resolver el problema de la investigación, que luego facilita resolver el problema de mercadeo. Los instrumentos están compuestos por escalas de medición. Todos los pasos previos realizados hasta ese punto, se resumen en la elaboración de un instrumento apropiado para la investigación.
trabajo escrito:
https://drive.google.com/file/d/1fVXjgfgVK-rTtx4yREdP6e0E40iw3F3j/view?usp=sharing
trabajo escrito:
https://drive.google.com/file/d/1fVXjgfgVK-rTtx4yREdP6e0E40iw3F3j/view?usp=sharing